En México se presentan entre cinco y seis mil casos nuevos al año de cáncer en menores de 18 años, entre los que destacan las leucemias, que representan el 50% del total de ellos, es por ello que en este 15 de febrero, que se conmemora el Día Internacional del Cáncer Infantil; en el Hospital San José de Querétaro te compartimos la siguiente información.
Luego de los casos de leucemia, siguen los linfomas que representan el 15% de ellos y posteriormente los tumores del sistema nervioso central con el 10%, de acuerdo a datos del Servicio de Oncología Pediátrica del Hospital Juárez de México (HJM).
La leucemia linfoblástica aguda infantil (LLA) es un tipo de cáncer por el que la médula ósea produce demasiados linfocitos inmaduros (un tipo de glóbulo blanco).
En un niño con LLA, hay demasiadas células madre que se transforman en células no funcionan como los linfocitos normales y no logran combatir muy bien las infecciones. Estas son células cancerosas (leucémicas).
A medida que aumenta la cantidad de células de leucemia en la sangre y la médula ósea, hay menos lugar para los glóbulos blancos, los glóbulos rojos y las plaquetas sanas. Esto puede producir infecciones, anemia y sangrados fáciles.
La leucemia linfoblástica aguda infantil (también llamada LLA o leucemia linfocítica aguda) es un cáncer de la sangre y la médula ósea, que empeora de forma rápida si no se trata.
Cabe recordar que la leucemia se origina en la medula ósea y es más común que inicie en edad preescolar.
A la fecha no se ha podido identificar una causa específica para que un niño o niña puedan padecer leucemia o no, sin embargo está demostrado que este no es un padecimiento que pueda considerarse hereditario o contagioso.
Lo que sí se sabe es que existen factores de riesgo que podrían predisponer su aparición como:
De acuerdo a los especialistas, son muy pocos los cánceres causados por factores ambientales o relacionados con el modo de vida en los niños, por lo que en el caso de la Leucemia, simplemente se pierde el orden de maduración y el control de crecimiento de las células.
Se presentan síntomas o signos como
Pueden manifestarse también crecimiento de bolitas en el cuello, crecimiento del hígado, bazo, testículos.
Es fundamental, por ello, revisar periódicamente a los niños con su médico familiar y estar al pendiente de los cambios que puedan presentarse en su cuerpo considerando los síntomas o signos mencionados.
De acuerdo al HJM se atienden alrededor de 50 nuevos casos de cáncer al año; de ellos, la mitad padece leucemia, los cuales tienen 80 por ciento de posibilidades de curación.
Mucho del pronóstico favorable para recuperarse de padecer leucemia dependerá de aspectos como:
• La edad en el momento del diagnóstico, el sexo, la raza y el origen étnico.
• El número de glóbulos blancos en la sangre en el momento del diagnóstico.
• Si hay ciertos cambios en los cromosomas o los genes de los linfocitos con cáncer.
• Si el niño tiene el síndrome de Down.
• Si hay células leucémicas en el líquido cefalorraquídeo.
• El peso del niño en el momento del diagnóstico y durante el tratamiento.
El tratamiento para esta enfermedad se basa en quimioterapia, aunque algunos pacientes son candidatos a un trasplante de médula ósea.
La quimioterapia por sí sola puede ser eficaz para ciertos tipos de cáncer como las neoplasias hematológicas (leucemias y linfomas), que por lo general puede considerarse que están extendidas desde el principio.
El paciente que se somete a quimioterapia puede presentar baja en las defensas, así como anemia, sangrado, riesgo de contraer infecciones, gastritis y convulsiones. Sin embargo, aclaro que el tratamiento es fundamental para controlar la enfermedad.
Fuentes: Secretaría de Salud Federal
Instituto Nacional de Cáncer EEUU