Algunas ocasiones, al acudir al pediatra, el médico nos solicita una biometría hemática, pero ¿qué es?
La biometría hemática, también denominada citometría hemática o hemograma es un examen de laboratorio que examina las células que componen la sangre, ofrece una información general de la sangre y sus componentes.
Cuando este es solicitado por el pediatría, generalmente es para identificar alteraciones o enfermedades propias de la sangre o bien una alteración indirecta o reflejo de una enfermedad de algún otro órgano.
La biometría hemática permite conocer los valores de los componentes de la sangre como los eritrocitos (glóbulos rojos), leucocitos (glóbulos blancos, plaquetas, etcétera) y compararlos con los valores de referencia que existen de acuerdo al sexo y edad de cada paciente. Incluso dentro de las mismas edades pediátricas (recién nacido, lactante, preescolar, escolar, adolescente) existen variaciones.
Para su interpretación médica, los componentes están divididos en Serie Roja, Serie Blanca y Plaquetas
La serie roja determina los valores relacionados con:
Eritrocitos o glóbulos rojos, células sanguíneas que transportan la hemoglobina, una proteína que a sus vez se encarga de transportar el oxígeno hacia los tejidos.
Hematocrito es el porcentaje de la sangre que está ocupado por los eritrocitos.
La anemia es la alteración que se observa con mayor frecuencia en la serie roja y esta se refiere a una cifra de hemoglobina por debajo de sus valores normales para la edad. Existen varias causas de anemia, en pediatría la más común es la deficiencia de hierro
La serie blanca está compuesta por:
Leucocitos, que pueden verse alterados en múltiples padecimientos, principalmente en aquellos donde existen procesos inflamatorios como infecciones, enfermedades autoinmunes o enfermedades oncológicas.
Sus valores pueden estar incrementados (leucocitosis) o disminuidos (leucopenia) aunque la mayoría de las veces estos valores pueden estar alterados por infecciones, no son la única causa.
Neutrófilos, encargados de las principales líneas de defensa contra las infecciones, entre sus padecimientos podemos encontrar:
Neutrofilia, se refiere a la elevación de neutrófilos o segmentados por arriba de sus valores normales para la edad, aunque generalmente la neutrofilia se asocia con procesos infecciosos provocados por virus o bacterias, no es la única causa.
Nuetropenia, disminución de la cifra total de neutrófilos, que puede estar asociada a procesos infecciosos, problemas hematológicos, neoplasia o cáncer, efecto de medicamentos como la quimioterapia que reciben los niños con cáncer. La neutropenia puede predisponer a infecciones al paciente dado que los neutrofilos son unas de las principales líneas de defensa ante las infecciones.
Existen algunas otras alteraciones como la bandemia, la linfocitosis o la linfopenia, que sería ideal, que en caso de que tus peques la padezcan, sea el pediatra quién te de información detallada.
Las plaquetas son encargadas de controlar sangrados en el cuerpo, conglomerándose y formando pequeños tapones o coágulos para evitar sangrados o hemorragias.
Entre los principales padecimientos de las plaquetas se encuentran la trombocitopenia o plaquetopenia, que se pueden ver en procesos infecciosos tanto por virus y bacterias, por hemorragias graves o por destrucción (hemolisis) como en el síndrome urémico hemolítico.
Otro es la trombocitosis o plaquetosis, que es el aumento de plaquetas por arriba de los valores normales, se asocia en muchas ocasiones a procesos infecciosos, la mayoría en el periodo de recuperación, está presente en niños con enfermedad de Kawasaki regularmente; Cuando los valores de las plaquetas se elevan demasiado puede ocasionar formación de coágulos y en algunos casos está indicado la administración de acido acetil salicílico (aspirina) para prevenir la formación de estos.
También existe la pancitopenia, bicitopenia; que sería ideal, que en caso de que tus peques la padezcan, sea el pediatra quién te de información detallada.
Esperamos que esta publicación te haya ayudado a esclarecer un poco tus dudas respecto a la biometría hemática, especialmente si el pediatra ha solicitado este estudio de labotatorio para tu hijo.
Con información de infectologiapediatrica.com
Consulta más al respecto aquí